Editorial y Opinión

Casas granjas: tradición agrícola que desapareció

Luego de decretar la fundación de Ciudad Ojeda, el entonces Presidente de la República Eleazar López Contreras a través del Ministerio de Agricultura y Cría, instruyó órdenes para que se pudiera propender al desarrollo agropecuario de la zona. Atendiendo a tal plan, la VOC participó en el programa y cedió unas 80 hectáreas de terrenos, las cuales fueron distribuidas en la preparación de diecisiete granjas que fueron asignadas a algunos trabajadores de la industria petrolera, gente que estaba viviendo en Lagunillas de Agua y algunos inmigrantes.

Las casas granjas fueron planeadas a una superficie de diez a quince hectáreas, otras un poco menos, y se ubicaron en lo que entonces era las afueras de Ciudad Ojeda, hoy calle Bermúdez, avenidas 33 y 41. Aún cuando no se recuerda el monto de la inversión inicial de éstas, se señala que costaban tres mil bolívares y representaban unas viviendas tipo campesinas con un zaguán, dos cuartos y un baño. 

Las granjas fueron concebidas como una estrategia para incentivar el retorno del campesino al campo. Un primer incentivo sería que la disponibilidad de vivienda le permitiría resguardar de las endemias a sí mismo y a sus familias. Segundo, se facilitarían medios de trabajo que permitiría mayor protección económica.

Se recuerdan que fueron beneficiados con estas granjas, el negro José Ferrer, Santiago Rodríguez, trabajador petrolero que vendió su granja a Julio Velásquez, quien luego la negociaría con Cayetano Mata. Merece mención especial la de Paul Jones donde por primera vez en el Zulia se sembró un viñedo y se dieron buenas cosechas, convirtiéndose nuestro Municipio en una de las primeras regiones en producir uvas. 

Por un tiempo, las casas granjas cumplieron la función de desarrollo agropecuario para lo que fueron concebidas. Pero progresivamente fueron asimiladas por el espacio urbano y convertidas a otros usos. El paso a la modernidad urbana y su agigantado viaje hacia el desarrollo, arrastraron con esa misma velocidad la desaparición de las diecisiete casas granjas, sin mirar hacia atrás para conservar los primeros trazos de la historia que iniciaron la transformación de aquella aldea provinciana a municipio floreciente.

Francisco Chávez

Cronista del municipio Lagunillas

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¿Hola? Bienvenido a El Diario Tricolor. En que podemos ayudarte?