Editorial y Opinión

Ranking Latinoamericano QS, universidades venezolanas, un logro, ante tantas adversidades

El Diario Tricolor.- Recientemente fue publicado el ranking de las universidades públicas y privadas más prestigiosas de América Latina, elaborado por el QS World University Rankings: Latin America & The Caribbean, donde Venezuela logró posicionar nueve universidades, de las cuales cinco son públicas y cuatro privadas. Entre estas, los únicos estados con doble representación con una universidad pública y una privada cada uno son Carabobo y Zulia.

En la clasificación nacional correspondiente a la edición 2026, el orden es el siguiente:

1.-Universidad Central de Venezuela (UCV) 2.-Universidad Simón Bolívar (USB) 3.-Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) 4.-Universidad de Los Andes (ULA) 5.-Universidad del Zulia (LUZ) 6.-Universidad de Carabobo (UC) 7.- Universidad Metropolitana (UM) 8.-Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) 9.-Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC)
Ahora bien, para nadie es un secreto que la educación pública en general atraviesa uno de sus peores momentos, y la educación superior no escapa a esta crisis.

La precariedad se manifiesta en el desmantelamiento por falta de inversión en infraestructura física, la ausencia de nuevos espacios académicos, la fuga masiva de docentes e investigadores que han renunciado o emigrado ante salarios de hambre, y la carencia de seguridad social, servicios médicos (HCM), y prestaciones sociales adeudadas por jubilaciones al personal obrero, administrativo y docente.

A ello se suma la desaparición del transporte universitario y de los comedores estudiantiles. En fin, una larga lista de carencias que, sin embargo, no ha logrado quebrar la abnegación, resistencia y resiliencia de quienes aún mantienen de pie a la universidad pública venezolana.

El país requiere con urgencia una nueva Ley de Universidades, actualizada y moderna, que incorpore lineamientos claros sobre procesos e indicadores para el reconocimiento de la calidad en la educación superior. En primer lugar, debe permitir el desarrollo de procesos de autoevaluación y evaluación institucional externa en cada universidad.

Esta fue una experiencia compartida con el sistema de educación superior colombiano, que cuenta con el Sistema Nacional de Acreditación (CNA), el cual establece criterios y lineamientos para el reconocimiento y la acreditación de alta calidad.

En este contexto, el ranking QS, ha mostrado un crecimiento notable en la participación de universidades latinoamericanas. Por ejemplo: Brasil: 130 universidades clasificadas, Colombia: 67 universidades, México: 67 universidades, Argentina: 44 universidades
Un país no se mide únicamente por la cantidad de riquezas naturales o minerales que posee, sino también por su desarrollo humano.

Por ello, nos sentimos orgullosos de haber egresado de las dos universidades zulianas que hoy figuran en posiciones destacadas, como referentes globales de excelencia universitaria. La calidad académica es indispensable en un mundo cada vez más exigente y competitivo.

Articulista: Dr: Rafael Antonio Martínez González. Docente – Investigador