Interacción Tectónica en Venezuela: Análisis de la convergencia entre las placas de Suramérica y el Caribe
Venezuela se ubica en el extremo norte de Suramérica
El Díario Tricolor.- Venezuela se ubica en el extremo norte de Suramérica y tiene salida al mar Caribe. En este país, el área de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, en el noroccidente; la Cordillera Central y la Cordillera Oriental.
«Los sismos en Venezuela son producto del contacto entre las placas tectónicas Caribe y Suramericana. El movimiento de la placa Caribe hacia el este, con respecto a la Suramericana, produce una actividad sísmica significativa», recoge Funvisis.
La zona de contacto entre la placa del Caribe y la placa Suramericana está conformada por tres sistemas de fallas, cuyo ancho promedio está alrededor de los 100 km. Estas fallas son la de Boconó, en el occidente del país, precisamente en los Andes venezolanos; y San Sebastián, en la Cordillera de la Costa y El Pilar, en la Serranía del Interior.
En esta franja de unos 100 km existe la mayor actividad sísmica del país. Las principales fallas en esa zona son:
Oca-Ancón: entre el noreste de Colombia y el noroeste de Venezuela, cerca del mar Caribe.
Valera: en el estado occidental de Trujillo.
La Victoria, entre los estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda. Esta falla marca el límite entre la placa del Caribe y la Suramericana.
Urica: en el estado Anzoátegui, en el nororiente del país.
Los terremotos más severos que han ocurrido en Venezuela, según Funvisis, han sido entre las fallas de Boconó-San Sebastián-El Pilar, que constituye el límite principal entre las placas del Caribe y de Suramérica.
La cuenca venezolana del Caribe, que se encuentra en el sector oriental de la las placas del Caribe y del norte de Suramérica, tiene una «alta sismicidad y potencial tsunamigénico», según el Atlas Sismológico de Venezuela.

Noticia al Día/RT