DestacadoNacionales

Inflación en Venezuela se dispara en mayo con aumento del 22,5 % en bolívares

El rubro de alimentos fue el más afectado por la inflación, con un incremento mensual de 24,21% en moneda local. El consumo promedio mensual de 61 bienes y servicios esenciales para una familia de tres personas en Caracas, Maracaibo y Valencia se ubicó en 70.078,17 bolívares. Caracas se mantiene como la ciudad más costosa del país

El Diario Tricolor.- El más reciente informe del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad revela una fuerte aceleración inflacionaria en Venezuela durante mayo de 2025. Según los datos, los precios aumentaron un 22,5% en bolívares y un 7,22% en dólares, cifras significativamente más altas que las de abril, cuando se registraron variaciones de 8,61% y 1,54%, respectivamente.

El rubro de alimentos fue el más afectado por la inflación, con un incremento mensual de 24,21% en moneda local y 10,1% en divisas. En abril, este mismo grupo había subido 11,49% en bolívares y 2,52% en dólares, lo que refleja un fuerte encarecimiento en productos básicos.

Cedice Libertad también informó que el consumo promedio mensual de 61 bienes y servicios esenciales para una familia de tres personas en Caracas, Maracaibo y Valencia se ubicó en 70.078,17 bolívares (equivalente a 726,28 dólares). Esto significa que una familia requiere al menos 5,6 ingresos integrales mensuales, estimados en Bs 12.490,4 cada uno, para cubrir sus necesidades básicas, es decir, casi un salario y medio por semana.

Caracas se mantiene como la ciudad más costosa del país. Allí, la llamada «Cesta Cedice» alcanzó los 79.754,91 bolívares o 838,88 dólares. En Maracaibo, la misma cesta tuvo un valor de 69.048,94 bolívares (694,68 dólares), mientras que en Valencia se situó en 61.430,61 bolívares (645,28 dólares).

En términos anuales, la inflación entre mayo de 2024 y mayo de 2025 fue de 238,33% en bolívares y 28,03% en dólares, lo que confirma una tendencia de pérdida sostenida del poder adquisitivo, incluso en una economía parcialmente dolarizada.

Fuente: Versión Final/