Economía

Flexibilización de las sanciones podrían representar ingresos adicionales de 45 al 50%, según economista

El Diario Tricolor. –Flexibilización de las sanciones podrían representar ingresos adicionales de 45 al 50%, según economista

Asdrúbal Oliveros estima que la inflación en bolívares cerrará en 300% este año, 30% menos que la acumulada hasta octubre. En dólares, terminará en 15%, una cifra considerablemente inferior si se compara con 56% que alcanzó en 2022

Asdrúbal Oliveros, socio de Ecoanalítica y economista, estima que la flexibilización de las sanciones estadounidenses por seis meses al sector energético (petróleo) podría representar para el país ingresos adicionales entre 45 y 50%.

De acuerdo con el economista, esta relajación de sanciones sorprendió a los analistas. «Estamos hablando de, prácticamente, volver a vender crudo en condiciones de mercado sin grandes descuentos; transacciones con oro y, sobre todo, una sanción que en lo personal estimaba que no se iba a tocar: la del Banco Central y la del Banco de Venezuela que también se flexibilizaron», dijo para Unión Radio.

Por lo tanto, se espera que esta medida tenga un impacto positivo en la economía y contribuya a mejorar el desempeño económico en el contexto electoral.

Sanciones flexibilizadas

Olivares estima que, con los ingresos adicionales, el gobierno de Nicolás Maduro podría introducir mejoras en la economía para aumentar su competitividad de cara a las elecciones.

«Uno esperaría una mayor ejecución de gastos. Buena parte de esos recursos extraordinarios pueden estar entre el 40 y 45%. Lo mismo en el incremento de la producción petrolera; a corto plazo puede estar en 45% y 50%. Son números significativos. Obviamente tenemos una economía muy pequeña, pero permiten tener una provisión de ingresos extra que, si los ponemos en valor, según nuestros cálculos, entre 5.000 y 7.000 millones de dólares», añadió.

Con tal panorama, explicó el economista, el 2024 será en términos económicos diferente al año en curso. Específicamente porque 2023 terminará con un desempeño económico (crecimiento) cercano a 0. Mientras que el año próximo cerraría con un crecimiento de 10%. Y los sectores que más mejorarían su desempeño serían el petrolero, comercial, tecnológico, salud y alimentos.

La desigualdad económica en Venezuela

Nuevos montos para septiembre de bonos entregados a través de Patria sanciones

Economía en Venezuela |

Advirtió que un aumento en la ejecución de gastos por el Estado puede generar presión sobre la tasa de inflación y el tipo de cambio.

«Desde el punto de vista financiero hay que tener muchísimo cuidado con eso. Creo que la prioridad estará en gastar, meterle bolívares a la economía y eso -probablemente- haga que los niveles de inflación y de tipo de cambio tengan unos niveles superiores a los de 2023», aseveró.

La desigualdad, para Oliveros, se puede observar desde diferentes términos. Por ejemplo, quienes reciben su sueldo en dólares y no en bolívares; su ubicación geográfica: cerca de Caracas o no. Y, además, dependerá del sector donde trabaje comercio, importación, tecnología, armamento o salud son los más favorecidos.

«Tendríamos que crecer a tasas superiores a 5% por año, por los menos en los próximos 10 años porque la caída fue muy importante. Eso amerita un piso institucional y político que tenemos que construir», explicó acerca de cuándo todos los sectores podrían percibir el crecimiento económico.

Sanciones y elecciones en 2024

Más allá de lo que podría hacer el gobierno de Maduro con los ingresos adicionales a cuenta de la flexibilización de sanciones antes de las elecciones de 2024, Oliveros indicó qué debería ser la prioridad para los candidatos a la presidencia.

En primer lugar, abordaría el aspecto social. «No podemos dormir tranquilos cuando tienes 40% de la población en condiciones críticas. No quiero decir que 60% esté bien», adelantó.

Por Grace Lafontant -octubre 25, 2023