DestacadoNacionales

El problema eléctrico es que el 80% del parque termoeléctrico está fuera de servicio

El Diario Tricolor- Juan Carlos Rodríguez, experto del Observatorio de Servicios Públicos, explicó los motivos por los que en Venezuela ocurren fallas eléctricas. El miércoles, durante varias horas, en varios estados se registraron fuertes fluctuaciones que afectaron además los servicios de Internet y de transporte público —Metro de Caracas, Metro de Los Teques y el ferrocarril de los Valles del Tuy— y que revivieron el temor a un nuevo apagón nacional.

Rodríguez, ingeniero electromecánico y especialista en transición energética, energía de respaldo y energía de autosuficiencia, indicó en una entrevista con Unión Radio que 52% de la generación en el país es termoeléctrica y 47% es hidroeléctrica.

Destacó que el sistema eléctrico de Venezuela es «muy robusto y de vanguardia» en Latinoamérica, pero necesita un mantenimiento y una inversión adecuada.

«El problema es que aproximadamente 80% del parque termoeléctrico venezolano está fuera de servicio; eso obliga a traer grandes paquetes de energía desde los sistemas de producción en Guayana hacia los centros de consumo. Y, además, esos cables no fueron diseñados para traer toda la energía de Guayana hacia el país; por diseño tienen una capacidad limitada. Cuando se llega muy cerca de esa capacidad de energía, el sistema se desestabiliza y cualquier evento lo dispara», manifestó Rodríguez.

Indicó que desde noviembre pasado hasta abril hubo una especie de equilibrio en el sistema. Pero, al entrar los meses de calor —mayo, junio, julio—, es de esperar que todos los circuitos se recalienten y que los equipos de aire acondicionado y de refrigeración demanden más energía. «Indudablemente las altas temperaturas van a generar muchos problemas de fluctuaciones de voltaje y de fallas eléctricas en el país», advirtió.

Indicó que, de 36.000 megavatios instalados de generación, se estima que solo están disponibles alrededor de 12.000, lo que hace que para una demanda de aproximadamente 15.000 megavatios haya un déficit de 3.000 megavatios, que no están disponibles.

El sistema no soporta la demanda

«Eso genera en las horas pico una tensión en el sistema porque hay una población que está demandando energía y el sistema no es capaz de aportarla. Pero, además, como es un sistema interconectado —porque toda esa energía básicamente se trae de Guayana, porque 80% de la energía que se consume es hidroeléctrica y se transmite a los centros de consumo a través de sistemas de transmisión en alta tensión, que llamamos sistema interconectado—, cuando hay una falla, se transmite a todo el país por los sistemas de transmisión de alta tensión. Ese es el caso de las fluctuaciones», explicó.

Experto explica por qué ocurren fallas eléctricas en Venezuela

-FOTODELDÍA- AME9399. CARACAS (VENEZUELA), 13/09/2023.- Personas viajan en un autobús de transporte público abarrotado tras fallas eléctricas en el sistema metro hoy, en Caracas (Venezuela). El metro de Caracas suspendió este miércoles sus operaciones debido a las fallas eléctricas que se han registrado en la mayoría de los estados de Venezuela, una situación que también afectó el servicio de trenes del estado Miranda, cuya compañía también informó de la suspensión del servicio. EFE/ Rayner Peña R.

Fuertes fluctuaciones afectaron los servicios transporte público, como el Metro de Caracas, Metro de Los Teques y el ferrocarril de los Valles del Tuy | EFE/ Rayner Peña R.

Afirmó que eso afecta prácticamente la totalidad de las ciudades del país, así como los racionamientos aplicados por Corpoelec. Sin embargo, subrayó, Caracas de alguna manera está beneficiada con una situación muy diferente al resto del país.

El experto dijo que las mediciones del Observatorio señalan que los apagones son frecuentes en 12 ciudades capitales y que hay zonas donde duran entre 6 y 12 horas, como en el centro-occidente y hacia Zulia, Barinas, Nueva Esparta y Falcón.

Y enfatizó que obtener información oficial es muy difícil.

Rodríguez expuso que cuando ocurren las fallas eléctricas en grandes zonas de Venezuela, normalmente se debe a los sistemas de transmisión de alta tensión. «Eso fue lo que aparentemente sucedió», expresó el ingeniero sobre las fluctuaciones del miércoles. «Una falla en una línea. Cada vez que hay una falla, normalmente es en el sistema de transmisión», añadió.

Por El Nacional -septiembre 15, 2023/

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¿Hola? Bienvenido a El Diario Tricolor. En que podemos ayudarte?