LA EXPOSICIÓN POR LA PAZ
El Diario Tricolor.- El 7 de septiembre del año 2001, la Asamblea General de la (ONU) decidió que a partir del año 2002, el Día Internacional de la Paz será observado cada 21 de septiembre, fecha que señalará la atención en todos los pueblos para la celebración y observación de la paz, como un día de cesación del fuego y de la no violencia.
Se entiende la paz como un fenómeno amplio y complejo que exige una comprensión multidimensional como valor máximo de la vivencia humana conectada esencialmente de la familia y buena correspondencia con el medio existencial.
Podríamos apreciar que la paz hace referencia a una estructura social de amplia justicia y poca violencia, edificando la hermandad entre los hombres en un mundo sensible a la razón y buena voluntad.
La definición más famosa de la paz es la dada por Cicerón en las filipicas: «pax est Tranquilla libertas». Lo que traduce, estado de tranquilidad sociego y libertad.
A decir del esquema conceptual del rol de la humanidad, en éste y en todos los países del mundo la paz es un tema que incide permanentemente en la vida normal y afectiva de la población.
Al respecto Paulo Freire concibe que no hay una realidad que requiera más atención que «vivir en paz, lo que es connotativo a seguridad entendiendo la necesidad de relacionarnos los unos a los otros».
Como una contribución a la cultura por la paz y como un llamado a la pérdida de la conciencia de los hombres en la continuidad histórica y ante la sensibilidad ante las tensiones que generalmente producen perdidas de vidas humanas, la Fundación Cultural Simón Bolívar, desde el año 2007 ha venido organizando una serie de actividades en pro de la paz mundial, entre ellas: conferencias, charlas, exposiciones pictóricas, encuentros de poetas y en ésta oportunidad el día 26 de septiembre se llevó a efecto una brillante exposición poética – pictórica con la participación de los más connotados artistas plásticos, poetas, e intelectuales que hacen vida en Cabimas y municipios aledaños.
Se hizo un canto a la paz en el sentido integral en la presencia de lo humano como un poema a la afectividad fraternal de la familia y del amor. Así como una reflexión a la actual realidad que atomiza a parte del mundo con la guerra y la violencia. Valga citar a Howard Fast en su libro el Hessiano: «en la guerra los hombres no obran normalmente, no piensan, ni reaccionan como seres normales. Por el contrario se muestran duros y se dejan arrastrar por el temor y la cólera».
Por ello exhortamos que la verdadera fuerza no está en la confrontación sino en la paz, el respeto, la justicia y la armonía entre los hombres. Lo dijo Juan Pablo II: «Solo la paz es el camino para construir una sociedad más justa y más libre»… Y en el canto de Facundo Cabral: «Cuándo tienes paz dentro de ti mismo, te conviertes en alguien que puede vivir en paz con los demás».
Articulista: JOSE LUNAR LIRA
FILÓSOFO