Editorial y Opinión

​La depreciación del Bolívar en 2025: un análisis de sus causas y posibles soluciones

​El Diario Tricolor.- El año 2025 ha continuado la tendencia de los últimos años para la economía venezolana: la depreciación constante del bolívar frente al dólar estadounidense. Este fenómeno, que afecta directamente el poder adquisitivo de los ciudadanos y la estabilidad económica del país, requiere un análisis profundo de sus causas y una comprensión clara de la terminología económica para abordar posibles soluciones.

​Depreciación vs. Devaluación: aclarando los conceptos

​Es fundamental distinguir entre depreciación y devaluación, dos términos que a menudo se usan indistintamente pero que tienen significados técnicos diferentes.

  • ​Devaluación: ocurre en un sistema de tipo de cambio fijo, donde es la propia autoridad monetaria (el Banco Central) la que toma la decisión de reducir oficialmente el valor de su moneda con respecto a otras divisas. La devaluación es un acto deliberado del gobierno.
  • ​Depreciación: se da en un sistema de tipo de cambio flotante o flexible, donde el valor de la moneda está determinado por las fuerzas del mercado, es decir, la oferta y la demanda de la misma, en el mercado de divisas. Cuando la demanda de una moneda es menor que su oferta, su valor cae, resultando en una depreciación.

​En el caso de Venezuela, si bien el gobierno ha implementado diversas medidas para controlar el tipo de cambio, la realidad es que el mercado ha tomado un papel preponderante. La constante pérdida de valor del bolívar frente al dólar es, en gran medida, un fenómeno de depreciación, impulsado por la dinámica del mercado, aunque las políticas gubernamentales influyen significativamente en esta dinámica.

Elementos que inciden en la Depreciación del Bolívar en 2025

​La depreciación del bolívar no es un evento aislado, sino la consecuencia de una compleja interacción de factores macroeconómicos, políticos y sociales. Entre los elementos más influyentes se encuentran:

  • ​Hiperinflación persistente: la principal causa de la depreciación del bolívar es la alta y sostenida inflación. La excesiva emisión de dinero inorgánico por parte del Banco Central, junto con la escasez de bienes y servicios, hace que cada vez se necesiten más bolívares para comprar los mismos productos. Esto provoca una búsqueda de refugio en monedas más estables, como el dólar, lo que aumenta su demanda y, por ende, su precio.
  • ​Déficit fiscal y gasto público descontrolado: el gobierno venezolano ha mantenido un elevado gasto público, que en gran parte se financia a través de la impresión de dinero. Este desequilibrio entre los ingresos del Estado y sus gastos genera un ciclo vicioso de inflación y depreciación, ya que la mayor cantidad de bolívares en circulación presiona a la baja el valor de la moneda.
  • ​Dependencia de la renta petrolera: la economía venezolana ha sido históricamente dependiente de los ingresos por la venta de petróleo. La caída sostenida en la producción y los precios del crudo, junto con las sanciones internacionales, ha reducido drásticamente la entrada de divisas al país. Esto crea una escasez de dólares que, al no poder ser compensada con la oferta local, impulsa su precio al alza.
  • ​Falta de confianza en la moneda nacional: años de inestabilidad económica y pérdida de valor han erosionado la confianza de la población en el bolívar como reserva de valor y medio de intercambio. Los venezolanos, tanto empresas como individuos, prefieren ahorrar y realizar transacciones en dólares, lo que alimenta aún más la demanda de la moneda extranjera y la depreciación del bolívar.
  • ​Incertidumbre política y jurídica: la falta de un marco institucional estable y de políticas económicas claras genera incertidumbre entre los inversores nacionales y extranjeros. Esta situación desalienta la inversión productiva, lo que limita la creación de empleos, la diversificación de la economía y, en última instancia, la capacidad del país para generar divisas de manera sostenible.

¿Cómo salir o detener la Depreciación?

​Detener la depreciación del bolívar requiere un plan económico integral y sostenido, que aborde las causas estructurales del problema. Algunas de las medidas clave serían:

  • ​Controlar la hiperinflación: esto implica detener la emisión de dinero inorgánico y reducir el gasto público no esencial. Una política fiscal y monetaria responsable es la piedra angular para estabilizar la moneda.
  • ​Recuperar la confianza: es crucial restaurar la confianza en la economía a través de la implementación de políticas transparentes y la protección de la propiedad privada. Esto puede atraer inversiones productivas que generen empleo y un flujo constante de divisas.
  • ​Promover la diversificación económica: la dependencia del petróleo es un punto de alta vulnerabilidad. El país debe impulsar otros sectores productivos como la agricultura, la industria, el turismo y la tecnología para generar fuentes de ingresos en divisas más estables y sostenibles a largo plazo.
  • ​Creación de un marco legal y un mercado de divisas transparente: establecer un mercado de divisas libre y transparente, sin controles excesivos, podría ayudar a canalizar las divisas de manera más eficiente y a reducir la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo.
  • ​Ajuste y estabilización gradual: la salida de la crisis económica debe ser un proceso gradual y consensuado. Un plan de ajuste macroeconómico que incluya reformas fiscales y monetarias es vital para sentar las bases de una recuperación económica sostenible.

​En conclusión, la depreciación del bolívar es el resultado de un largo proceso de desequilibrios económicos y falta de confianza. Abordar este problema de manera efectiva no solo implica entender la diferencia entre depreciación y devaluación, sino también reconocer las profundas causas estructurales que la impulsan y trabajar en un plan de estabilización que devuelva la confianza en la moneda nacional y en la economía del pais.

Articulista: Jose Gregorio Figueroa consultor. Profesor universitario.
@figueroazabala
Figueroazabala@gmail.com