DestacadoInternacionales

Santa Rosa, pequeña isla en el Amazonas que desató un conflicto fronterizo entre Colombia y Perú

Esa isla, que emergió en la segunda mitad del siglo XX y es hogar de unas 3.000 personas, ha sido objeto de controversia durante años. Mientras Perú considera que la isla forma parte de su territorio, Colombia disputa esa reclamación, ya que varias islas han surgido en la frontera colombo-peruana debido a los cambios naturales en el cauce del Amazonas

El Diario Tricolor.- El presidente colombiano Gustavo Petro generó una controversia el martes al afirmar en X que “el gobierno de Perú ha copado un territorio que es de Colombia”, provocando una inmediata reacción en Perú.

El canciller peruano, Elmer Schialer, expresó su sorpresa por los comentarios y aclaró en entrevista con BBC Mundo: «Lamentamos esto porque claramente el presidente no ha sido debidamente informado sobre estos asuntos». Schialer hacía referencia a la disputa sobre la soberanía de la isla de Santa Rosa, una pequeña formación situada en el río Amazonas que, según Perú, le pertenece.

Santa Rosa, que emergió en la segunda mitad del siglo XX y es hogar de unas 3.000 personas, ha sido objeto de controversia durante años. Mientras Perú considera que la isla forma parte de su territorio, Colombia disputa esa reclamación, ya que varias islas han surgido en la frontera colombo-peruana debido a los cambios naturales en el cauce del Amazonas. Esta frontera, definida en 1922 por el tratado de límites, establece que la línea divisoria sigue el surco más profundo del río, lo que en su momento no incluía algunas de las nuevas formaciones.

El pasado junio, el Congreso de Perú aprobó la creación de un distrito en la isla de Santa Rosa, una medida que Petro rechazó, anunciando que trasladaría la conmemoración de la Batalla de Boyacá, clave en la independencia de Colombia, a Leticia, la capital amazónica de Colombia, situada a escasos metros de la isla en disputa.

El tratado de 1922, firmado entre ambos países, ha sido objeto de tensiones a lo largo de los años, incluyendo la guerra colombo-peruana de 1932. Aunque en ese acuerdo se estableció que la frontera estaría determinada por el surco más navegable del río Amazonas, los cambios geográficos posteriores han generado nuevos territorios que aún no han sido definidos.

Es una frontera viva, cambiante, y ambos países deben revisarla periódicamente», señala Santiago Duque, profesor de limnología (rama de la ciencia que estudia los ecosistemas acuáticos) en la Universidad Nacional de Colombia. Sin embargo, la falta de una revisión binacional de la frontera ha permitido que emergentes islas, como Santa Rosa, sigan siendo un punto de disputa.

Por su parte, el gobierno peruano sostiene que la isla Santa Rosa forma parte de su soberanía, ya que, según Schialer, «Santa Rosa nunca nació como una isla independiente, sino que formaba parte de Chinería, que fue asignada a Perú en 1929». Además, el diplomático recuerda que desde los años 70, Perú ha desarrollado infraestructura en la isla sin que Colombia haya planteado objeciones.

Mientras tanto, la Cancillería colombiana ha solicitado la reactivación de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera colombo-peruana (Comperif) con el fin de reevaluar la soberanía de las islas que han surgido después de 1929. En su comunicado, Colombia reafirma su postura de que la isla de Santa Rosa no ha sido asignada a Perú.

Petro, por su parte, advirtió que la acción peruana podría «hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico», una región clave para Colombia, al poner en riesgo su vida comercial. El presidente colombiano aseguró que su gobierno recurrirá a los canales diplomáticos para defender la soberanía del país.

Fuente: Versión Final/