PETROLEO E INFLACION.
El Diario Tricolor.- Individuo de número de la Academia de Ciencias Jurídicas del Estado Zulia. Recientemente el gobierno de los Estados Unidos de América autorizó a la empresa petrolera Chevron, para que realice actividades en nuestro país.
En relación a lo anterior, creo oportuno hacer unos breves comentarios sobre la actividad petrolera. A partir de la explotación petrolera en el país, en el año 1914, la mayor parte de los ingresos del Estado provenían de la venta del petróleo.
El país durante mucho tiempo se dedicó más a importar productos que exportarlos y lo que exportaba era gran cantidad de barriles de petróleo, que llego a tener un precio cercano a 120 dólares, y Venezuela alcanzó a producir unos 3.200.000 diarios.
Lamentablemente esto ha cambiado drásticamente. En la actualidad la producción petrolera no llega, por la información que se obtiene, a 800.000 barriles y el precio del barril está en unos 60 dólares.
Además de esto, al país se le han impuesto una serie de sanciones que le impiden vender el petróleo a otros países, especialmente a los Estados Unidos de América, quien anteriormente era un gran comprador de nuestro petróleo.
Toda esta situación económica, ha venido produciendo, que en el país exista poca actividad petrolera, industrial y comercial, lo que genera un gran desempleo y por consiguiente muchos venezolanos han tenido que migrar a otros países dada la situación de desempleo existente. Aunado a ello existe mucha pobreza, deficiencia en los servicios públicos como son los fundamentales de: agua y electricidad.
La situación económica se agudiza cada vez más; el precio de relación entre lo que cuesta comprar un dólar cada día aumenta y el venezolano no tiene suficiente recursos económicos para comprarlos, porque su salario e ingresos no le alcanza para ello. El poco salario e ingreso que obtiene, a duras penas le alcanza para comprar algo de los alimentos de la cesta básica y algunas medicinas para mantener y cuidar su salud.
Todo lo anterior conlleva a que la mayoría de los venezolanos no confía mucho en los diligentes políticos, bien sean del gobierno como de la oposición. La historia ha demostrado fehacientemente, que un ideal político que no obtenga la aprobación de una amplia mayoría de la población, no tiene la posibilidad de cambiar la situación política, social y económica.
En resumen, con la poca cantidad de petróleo que se está produciendo en el país con un valor del barril de petróleo no tan alto y con las sanciones impuestas que se la ha aplicado al Estado venezolano en materia de hidrocarburos, estamos viviendo una situación política, social y económica, que ha traído como consecuencia que el valor del dólar este por las nubes y la población se encuentra deprimida económica y socialmente.
Articulista: Alirio Figueroa Zavala.