Ucab proyecta caída del PIB de Venezuela e inflación del 220,94 % en 2025
El estudio advierte que las sanciones económicas podrían tener un “profundo y duradero impacto” sobre la economía del país. El PIB del sector petrolero, que en 2024 creció cerca de 15 %, podría caer este año hasta en un 12 %. Sectores como construcción, electricidad, agua, financiero, y servicios públicos del Estado, se encuentran entre los más vulnerables
El Diario Tricolor.- El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (Iies) de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) proyecta una contracción del 2,05 % del producto interno bruto (PIB) de Venezuela durante 2025, impulsada principalmente por las sanciones económicas y petroleras por parte de Estados Unidos.
El estudio, publicado este miércoles, advierte que estas medidas podrían tener un “profundo y duradero impacto” sobre la economía del país.
Entre las acciones que inciden directamente en esta proyección se encuentra la expiración de licencias que permitían a petroleras extranjeras operar en Venezuela, así como la reciente imposición de un arancel del 25 % sobre las exportaciones de crudo venezolano.
Según el informe, estas decisiones “tendrán un importante impacto sobre la producción y las exportaciones” del principal producto de exportación del país.
Como resultado, el PIB del sector petrolero, que en 2024 creció cerca de 15 %, podría caer este año hasta en un 12 %, según los cálculos del Iies.
No obstante, el instituto aclara que el escenario sigue marcado por la incertidumbre, ante la posibilidad de nuevas decisiones desde Washington.
El estudio también anticipa un panorama adverso para la economía no petrolera del país, que podría registrar una contracción de entre 1 % y 1,5 %.
Sectores como construcción, electricidad y agua, financiero, así como servicios públicos administrados por el Estado, se encuentran entre los más vulnerables, y se espera que en el mejor de los casos permanezcan estancados.
En materia inflacionaria, el Iies prevé una tasa anual de 220,94 %, impulsada por la aceleración del tipo de cambio del dólar y el probable incremento del financiamiento monetario del gasto público, en un intento por cubrir el déficit fiscal derivado del desplome en los ingresos petroleros y tributarios.
Frente a este escenario, el presidente Nicolás Maduro, firmó el martes un decreto de emergencia económica por 60 días, que le otorga amplios poderes para adoptar las medidas que considere necesarias.
A juicio del mandatario, las sanciones estadounidenses representan una “guerra comercial inédita” contra Venezuela.
A finales de marzo, Maduro aseguró que el país había registrado 16 trimestres consecutivos de crecimiento económico y llamó a su administración y al sector privado a mantener el “pulso de todo lo que se está construyendo”.
Fuente: Versión Final/