DestacadoNacionales

Padrino López traza estrategias con su par colombiano para afrontar la crisis del Catatumbo

El Diario Tricolor.- El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, sostuvo el primer encuentro con su homólogo de Colombia, el Dr. Iván Velásquez Gómez, en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira.

¿El objetivo? tratar la crisis del Catatumbo.

La región del Catatumbo, situada en el departamento de Norte de Santander en Colombia, ha experimentado una crisis humanitaria sin precedentes en las últimas semanas. La violencia ha escalado dramáticamente debido a los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), principalmente el Frente 33.

Según investigaciones iniciales todo apunta a una guerra por cargamentos de cocaína.

Desde principios de enero de 2025, se han reportado al menos 80 muertes y más de 36.000 desplazados, una cifra que representa uno de los desplazamientos masivos más grandes en los últimos 27 años en Colombia. Ambos ministros abordaron la situación general en la frontera, con especial énfasis en los problemas del sector.

En este contexto la respuesta del Gobierno colombiano ante esta crisis ha sido la declaración del estado de conmoción interior y emergencia económica en la región. El presidente Gustavo Petro ha suspendido los diálogos de paz con el ELN, reconociendo la situación como un «fracaso de la nación». Esta medida excepcional permite al ejecutivo tomar decisiones inmediatas para restablecer el orden público y la seguridad nacional. Además, se ha incrementado la presencia militar en la zona con el objetivo de proteger a la población civil y combatir a los grupos armados. Sin embargo, la efectividad de estas acciones aún está por verse, y las críticas apuntan a una posible militarización excesiva que podría agravar la crisis.

La crisis en el Catatumbo no solo ha implicado enfrentamientos armados, sino también un impacto devastador en la vida de miles de personas. Se han registrado secuestros, confinamientos de comunidades, y la falta de acceso a servicios básicos como la educación, con más de 46.000 niños sin clases. La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas ha expresado su preocupación por las violaciones al Derecho Internacional Humanitario y los abusos contra la población civil. Además, la violencia ha afectado la economía local, con la destrucción de infraestructuras y el bloqueo de vías cruciales para el comercio, lo que ha profundizado la crisis humanitaria y económica en la región.

Fuente: Versión Final/

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¿Hola? Bienvenido a El Diario Tricolor. En que podemos ayudarte?