Ángel Alvarado: Economía venezolana crecerá en el último trimestre del año, pero habrá ralentización
El Diario Tricolor.-Ángel Alvarado, economista y fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), se refirió este viernes 23 de septiembre a la proyección de la economía del país para el cuarto y último trimestre del año. Subrayó que lamentablemente no crecerá «a la velocidad que se pensaba al principio», pero si aumentará en estos meses que restan del 2022.
Durante una entrevista ofrecida a Primera Página, transmitida por Globovisión, Alvarado también indicó que Venezuela tendrá volatilidad en el tipo de cambio lo que llevará que, posiblemente, se evidencie meses con inflación de un dígito.
«La economía va a crecer, no a la velocidad que se pensaba al principio, que sería alrededor del 12%, y vamos a tener volatilidad del tipo de cambio. Posiblemente tengamos meses con inflaciones de un dígito, pero la probabilidad de que tengamos volatilidad sigue atacando», expresó.
A su juicio, asegura que «hace falta medidas que permitan el acceso al financiamiento y que traiga capital de inversión, así como capital humano al país».
Ante esto, el economista señaló que el Gobierno venezolano tiene que «hacer lo posible» para que el país se integre nuevamente en los mercados internacionales y de créditos, así como también restablecer relaciones con Estados Unidos y países de Europa.
«Tienen que hacer lo posible para que Venezuela vuelva a integrarse a los mercados internacionales, mercados de créditos, que pueda restablecer relaciones con EEUU, europeos, salir de esa situación de aislamiento, y pensar en un plan económico, que permita cerrar la brecha fiscal, generar mayores ingresos y mantener relaciones con medios multilaterales», enfatizó al tiempo que añadió que «lamentablemente la variable política restringe cualquier tipo de acercamiento y de avance en esta situación», dijo.
Asimismo, mencionó que es urgente que se incrementen los niveles de producción petrolera, puesto que, enfatizó que las exportaciones del crudo se «estancaron en 600- 700 mil barriles».
«Hubo la promesa de que este año íbamos a superar el millón y medio de barriles, un volumen que no avanza. Eso no ha ocurrido, eso también frena cualquier tipo de crecimiento, cualquier tipo de moderar la recuperación de la economía», sentenció.
Fuente: Globovisión /