Desafíos y Oportunidades en la Gerencia Latinoamericana: Un Camino entre Crisis y Estructuras Ineficientes
El Diario Tricolor.- El proceso gerencial entendido como el cumplimiento de las fases de planificar, organizar, dirigir, controlar y toma de decisiones es vital en una organización.
La gerencia en América Latina se desarrolla en un contexto de incesante volatilidad. A diferencia de entornos más estables, los líderes empresariales y gubernamentales de la región operan como «malabaristas del cambio», obligados a tomar decisiones rápidas en medio de crisis económicas recurrentes, alta deuda, informalidad laboral y profundas desigualdades sociales.
La Sombra de la Deuda y el Bajo Crecimiento
Uno de los principales lastres para la gerencia y el desarrollo en Latinoamérica es el crónico problema de la deuda.
- Endeudamiento Crítico: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha señalado que los pasivos de la región superan ampliamente el 100% del Producto Interno Bruto (PIB), con un ritmo de crecimiento de la deuda muy superior al de los activos. Esto significa que se debe más de lo que se produce.
- Espacio Fiscal Limitado: El alto costo del servicio de la deuda (el pago de intereses) consume una cantidad significativa de recursos, limitando drásticamente el espacio fiscal de los gobiernos. Esta limitación impide la asignación de fondos suficientes a áreas vitales como la educación, la inversión social y las iniciativas para combatir el cambio climático, lo que obstaculiza la gerencia social y el desarrollo a largo plazo.
- Bajo Crecimiento: La combinación de deuda y problemas estructurales lleva a la región a un panorama de bajo crecimiento crónico. Se prevé que la expansión del PIB regional se mantenga en niveles modestos (alrededor del 1.5% al 2.5% para los próximos años, según proyecciones recientes de organismos como la CEPAL y el Banco Mundial), una tasa insuficiente para generar el bienestar necesario y superar los rezagos históricos.
Desafíos Gerenciales en un Entorno Hostil
Los gerentes y directivos en la región se enfrentan a un escenario complejo que exige cualidades específicas:
- Informalidad y Productividad: La alta informalidad laboral es un problema estructural que genera baja productividad, dificulta la recaudación fiscal y limita el acceso a la protección social para millones de trabajadores. La gerencia debe lidiar con la gestión de capital humano en un mercado laboral fragmentado.
- Desigualdad Persistente: América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo. Aunque se ha avanzado en la reducción de la pobreza, la desigualdad de ingresos y de acceso a oportunidades se mantiene como un desafío estructural que afecta la cohesión social y la estabilidad política.
- Gerencia Pública vs. Austeridad: Los gobiernos se enfrentan a la difícil disyuntiva entre aplicar medidas de austeridad fiscal o aumentar los impuestos para financiar el gasto social y resolver la desigualdad histórica. La calidad de la gerencia pública es crucial para asegurar que los recursos limitados se inviertan de manera eficiente y transparente.
La gerencia latinoamericana, ya sea en el ámbito público o privado, requiere creatividad, proactividad, visión y perseverancia. El éxito depende de la capacidad de los líderes para adaptarse a un entorno político, legal y económico extremadamente complejo, superando la tentación del cortoplacismo y promoviendo las reformas estructurales necesarias para cimentar un crecimiento más dinámico, inclusivo y sostenible.
Es evidente que las posibilidades de afianzar políticas gerenciales efectivas están vinculadas a cambios que deben darse en las políticas públicas, así como a una ampliación del marco jurídico que permita mayor seguridad para las inversiones y una verdadera voluntad para asumir los cambios necesarios. Sin embargo, es fundamental reconocer que, en última instancia, parece no haber un interés genuino por parte de los políticos en resolver estos problemas. La ciudadanía observa con desconfianza cómo las promesas se diluyen en discursos vacíos, lo que pone en evidencia una desconexión alarmante entre las necesidades del país y las acciones de sus líderes.
Articulista: José Gregorio Figueroa.
@figueroazabala


